Entradas

Desarrollo de líderes coaches

Este artículo fue publicado originalmente en el periódico “La Estrella” y hace parte de una columna quincenal de la ICF Capítulo Panamá para difundir que es el Coaching profesional. Busca informar, crear más consciencia y diferenciar el coaching profesional, en que el Coach se por rige principios éticos y está continuamente mejorando sus competencias.

Mira el artículo original en este link.

 

Las tres principales modalidades de Coaching utilizadas en las organizaciones son:

  • Coach externo, profesional con formación en coaching que es contratado por la organización para procesos específicos de forma puntual o continua.
  • Coach interno, profesional con formación en coaching y que lo práctica adentro de una sola organización, siendo parte de su personal.
  • Líder Coach, gerente o supervisor que utiliza herramientas, competencias de coaching en su rol como líder.

 

Algunos de los retos del líder coach son:

  • ¿Cómo puedo hacer coaching eficazmente a todos mis colaboradores de forma individual en el tiempo limitado que tengo en mí día a día?
  • ¿Cómo puedo hacer esto “virtualmente”?
  • ¿Cómo puedo mejorar continuamente mis competencias?
  • ¿Cómo utilizo herramientas de coaching con mi equipo colectivamente para que puedan aplicarlas entre sí y podamos crear una cultura de desarrollo de equipos?

 

El líder para desarrollarse como líder coach necesita de tener formación específica para el efecto, que permita el desarrollo y aplicación de competencias de coaching en la organización de una forma ética y profesional.

 

La base para una formación en coaching son las 8 competencias definidas por la ICF – International Coaching Federation, divididas en 4 grandes grupos:

 

  1. Competencias fundacionales o Cimientos
    1. Demostrar práctica ética
    2. Encarnar uma mentalidad de coaching
    3. Co-Crear la relación
    4. Establecer y mantener acuerdos
    5. Cultivar confianza y seguridad
    6. Mantener presencia
    7. Comunicar con efectividad
    8. Escuchar activamente
    9. Evocar conciencia
    10. Cultivar aprendizaje y crecimiento
    11. Facilitar el crecimiento de cada cliente

 

Esta es una descripción muy breve de las competencias por la autora para efectos de este artículo, siendo que para una definición más amplia y precisa recomendamos consultarlas en la página de la ICF:

 

  • Demostrar una práctica ética, comprendiendo y aplicando consistentemente la ética y los estándares del Coaching.
  • Encarnar una mentalidad de Coaching, abierta, curiosa, flexible y centrada en el coachee.
  • Establecer acuerdos claros con el coachee, y con los diferentes stakeholders, en los casos en que aplique, sobre la relación y conversaciones de coaching, proceso, planes y metas, entre otros.
  • Cultivar la confianza y la seguridad, creando en asociación con el coachee un entorno seguro y de apoyo que le permita compartir libremente, en una relación de respeto mutuo y confianza.
  • Mantener la presencia, brindando toda su atención al coachee, empleando un estilo abierto, flexible, basado y confiado.
  • Escuchar activamente, enfocada en el que el Coachee está o no está diciendo, para una comprensión completa en el contexto de los sistemas del Coachee, apoyando a la autoexpresión del cliente.
  • Evocar la conciencia, facilitando la comprensión y el aprendizaje del coachee mediante el uso de herramientas y técnicas como preguntas poderosas, silencio, metáforas o analogías.
  • Facilitar el crecimiento, para transformar el aprendizaje, el conocimiento y la visión en acción, promoviendo la autonomía del coachee.

Para un desarrollo más efectivo de las competencias de coaching contribuye el apoyarse en el proceso de formación con coaches profesionales, con mentores y/o supervisores, y a nivel interno con pares y con sponsors que promuevan el desarrollo de una cultura de coaching en las organizaciones.

 

Los líderes a través de la utilización de las herramientas de coaching aportan al cambio en la cultura, potenciando un enfoque en soluciones, no en problemas. También promueven el desarrollo de la comunicación y de las relaciones, y una mejora en la confianza y en el compromiso de sus colaboradores. Por último, el uso de herramientas de coaching ayuda a que los colaboradores se empoderen, se enfoquen en soluciones y  busquen apoyo para resolverlos por ellos mismos.

 

Los estudios a nivel internacional muestran que el coaching es clave en el desarrollo de equipos de alto rendimiento.

 

Autor: Fátima Ribeiro

La autora es ACC (ICF Associated Certified Coach), Coach en procesos de desarrollo profesional, liderazgo y equipos y miembro de la Directiva de ICF Panamá.

Herramientas de Coaching en la Gestión de Equipos

El 9 de septiembre de 2021 colaboré con TIGO Business con la conferencia “Herramientas de Coaching en la Gestión de Equipos” para el segmento de PYMES con transmisión para 9 mercados (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y El Salvador).

El coaching es un proceso creativo y la mirada está en el futuro, en desarrollar soluciones.

Competencias clave del coaching como establecer confianza, estar presente, desarrollar la comunicación efectiva y facilitar aprendizajes y resultados son muy importantes en el actual hiperconectado contexto, de mayor volatilidad, complejidad e incertidumbre.

En esta conferencia exploramos como líderes pueden utilizar herramientas de coaching en la gestión de sus equipos, explorando herramientas que contribuyen a potenciar los resultados y a cuidar el bienestar de los equipos, apoyando a los líderes y empresarios a enfrentar los retos de hoy y del futuro.

¡Gracias a TIGO Business por la oportunidad y a todos los participantes que nos acompañaron!

El coaching en tiempos de incertidumbre

Este artículo fue publicado originalmente en el periódico “La Estrella” y hace parte de una columna quincenal de la ICF Capítulo Panamá para difundir que es el Coaching profesional. Busca informar, crear más consciencia y diferenciar el coaching profesional, en que el Coach se por rige principios éticos y está continuamente mejorando sus competencias.

La Federación Internacional de Coaching (ICF), fundada en 1995, está comprometida con el avance de la profesión de coaching, por lo que ha definido un modelo de competencias clave con altos estándares éticos.

Mira el artículo original en este link.

 

El Coaching en tiempos de Incertidumbre

Para definir el rol y el cómo el Coaching Profesional puede apoyar en tiempos de incertidumbre, inestabilidad y cambio, como el que nos trae el COVID19, necesitamos de tener bien presente la definición de Coaching, de acuerdo con la ICF – International Coaching Federation.

El Coaching es un proceso de alianza con clientes en el que se promueve, a través de un proceso reflexivo. la estimulación del pensamiento y de la creatividad, buscando la maximización del potencial personal y profesional.

En el proceso de coaching la mirada está en el FUTURO, es enfocado a desarrollar SOLUCIONES al futuro, con preguntas del cómo. Apoya el cliente en definir y centrarse en su propósito, en construir su visión, en evaluar los recursos actuales y los que necesita desarrollar, en tomar acciones de acuerdo con sus objetivos.

Escuchamos lo que el Cliente está o no está diciendo, promoviendo el apoyo a la auto-expresión del cliente; que evoque o despierta la conciencia, facilitando la comprensión y el aprendizaje del cliente mediante el uso de herramientas y técnicas como preguntas poderosas, silencio, metáfora o analogía.

En el proceso de coaching reconocemos las emociones presentes en cada momento sin connotaciones negativos o positivas, promovemos la reflexión sobre las áreas o dimensiones en que están en el control del cliente, co-creando en conjunto el estado de animo que posibilita crear las soluciones para el futuro.

El Coaching no es Psicoterapia como referido en nuestro artículo publicado en esta columna el 1 de marzo de 2020, de acuerdo con el código ético de ICF derivamos los clientes a profesionales de la salud cuando constatamos indicadores de alerta. No trabajamos en el espacio de pánico, ansiedad o depresión, pero si trabajamos en el espacio de incomodidad que es también un espacio de creatividad y aprendizaje.

Es un proceso que se puede realizar de forma VIRTUAL con efectividad en resultados y bienestar. Se puede generar de igual forma la confianza, siendo que en algunos procesos virtuales el proceso reflexivo y la comunicación puede potenciar los aprendizajes del coachee.

Los coaches profesionales trabajan desde el SERVICIO y la CURIOSIDAD y están confortables con el No SABER, lo que los prepara para apoyar en situaciones de cambio e incerteza. Descubre más sobre la Mentalidad del Coach en el artículo publicado en esta columna el 15 de marzo.

Desde la ICF internacional y local trabajamos creando espacios de desarrollo de las competencias de nuestros miembros, proveyéndoles herramientas que les permitan ser mejores Coaches en los diferentes contextos. Trabajamos localmente con el apoyo de toda una estructura internacional para desarrollarnos como profesionales en beneficio de nuestros clientes.

Siendo el proceso de coaching un proceso de estimulación del pensamiento y creatividad, de la visión del futuro deseado hasta la implementación de acciones en el presente que creen soluciones a ese futuro puede apoyar en este momento de COVID19 entre otros a:

  • Personas que necesitan desarrollar nuevas soluciones para esta realidad cambiante, incierta y ambigua. Sugerimos leer en complemento el artículo publicado en esta columna el 20 de febrero “Cuando acudir a un Coach personal certificado?
  • Líderes que requieren apoyo para lidiar con la ambigüedad, la toma de decisiones difíciles, la comunicación en esta época de crisis, la creación de alianzas con todos los stakeholders y cultivar una visión de liderazgo estratégica del hoy, mañana y futuro.
  • Equipos que requieren desarrollar conexiones y relaciones y evolucionar a equipos de alto rendimiento.

El proceso de coaching no es mentoría, no indica qué acciones o decisiones debe tomar el cliente, facilita si el crecimiento, para transformar el aprendizaje, el conocimiento y la visión en acción, promoviendo la autonomía del cliente.

 

La autora es ACC (ICF Associated Certified Coach), Coach en procesos de desarrollo profesional, liderazgo y equipos y miembro de la Directiva de ICF Panamá.

Competencias clave en el coaching profesional y ético

Este artículo fue publicado originalmente en el periódico “La Estrella” y hace parte de una columna quincenal de la ICF Capítulo Panamá para difundir que es el Coaching profesional. Busca informar, crear más consciencia y diferenciar el coaching profesional, en que el Coach se por rige principios éticos y está continuamente mejorando sus competencias.

La Federación Internacional de Coaching (ICF), fundada en 1995, está comprometida con el avance de la profesión de coaching, por lo que ha definido un modelo de competencias clave con altos estándares éticos.

Mira el artículo completo en este link.